112 research outputs found

    Repensar la salud de los jóvenes en la ciudad: notas para orientar un proyecto de investigación desde la perspectiva de la determinación social de la vida y la salud

    Get PDF
    En este artículo se pretende esbozar algunas notas del proyecto de investigación doctoral, con el propósito de comprender la determinación social de la salud de los jóvenes en Bogotá y su relación con la gestión de políticas de salud en esta gran urbe latinoamericana en lo corrido del siglo XXI. El marco interpretativo en que se ubica el trabajo, resulta un campo en disputa. La discusión acerca de los determinantes sociales de la salud se ha reposicionado con la conformación de la comisión internacional de la OMS y la presentación de su informe final entre el 2008-2009. Sin embargo, existen diferentes perspectivas frente al tema, cada una con referentes teóricos e ideológicos particulares, por lo cual sus marcos interpretativos producen distintas miradas sobre la producción de la salud y las desigualdades sociales. Esta discusión pone de relieve que la explicación de los fenómenos de la salud y la enfermedad constituye un campo en disputa, por su utilización como herramienta de transformación o de reproducción de lo hegemónico

    Hacia un esquema de análisis de la planificación el desarrollo humano y territorial : estudiando los procesos de territorialización fundamentados en un enfoque de derechos humanos

    Get PDF
    La presente investigación es un estudio de la planificación del desarrollo territorial y las acciones territoriales necesarias para la transformación adecuada e ideal de un territorio, reconociendo los derechos humanos y el escenario urbano habitado, como un producto del derecho a la construcción de ciudades dignas.This research is a study of territorial development planning and actions needed to transform land suitable and ideal of a territory, recognizing human rights and the urban setting inhabited, as a product of the right to decent city building.Magíster en Planeación Urbana y RegionalMaestrí

    De la supremacía del automóvil a la supremacía del peatón: una aproximación conceptual al espacio público desde la definición de un programa funcional

    Get PDF
    El actual reto de la movilidad urbana en los países latinoamericanos es garantizar la oferta de espacio públicos adaptados a las todas formas de desplazamiento, pues el enfoque tradicional de la planificación de la movilidad, caracterizada por la visión sesgada de los abordajes de la misma desde el divorcio entres urbanistas y especialistas en transporte, ha promovido la ocupación masiva del espacio público y la exclusión de otros modos de desplazamiento, como el caminar. En respuesta, es necesario plantear estudios que partan de reflexiones en torno a la movilidad peatonal y a los vacíos del escenario normativo e instrumental para su promoción desde la gestión y ordenación del espacio público. El presente documento corresponde a la disertación teórica realizada desde la perspectiva de diferentes autores, orientada a asumir un enfoque alternativo para la planificación de la movilidad, estructurar un concepto de movilidad y establecer lineamientos para obtener las reflexiones mencionadas.The challenge of urban mobility in Latin American countries is to ensure the provision of public space adapted to all forms of movement, as the traditional approach to mobility planning, characterized by the skewed view of the approaches it from the enter divorce planners and transportation specialists, has promoted the massive occupation of public space and the exclusion of other modes of travel such as walking. In response, it is necessary to design studies departing from reflections on pedestrian mobility and empty the normative and instrumental scene for promotion from the management and planning of public space. This document corresponds to the theoretical dissertation conducted from the perspective of different authors, oriented to take an alternative approach to mobility planning, structuring a concept of mobility and establish guidelines for the reflections mentioned

    Medios de comunicación alternativos y comunitarios

    Get PDF
    Este trabajo busca comprender desde dónde surge la necesidad de formar un emprendimiento relacionado con la comunicación y hacer aportes al “cómo hacer" sustentable esta alternativa.Fil: Martínez Espinosa, Francisco. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

    Competencias cognitivas significativas en educación superior : análisis de caso de las competencias cognitivas significativas en los estudiantes de idioma español en IPC del nivel básico del programa de humanidades de la Facultad de Artes y Humanidades de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil.

    Get PDF
    En el marco de la propuesta educativa de la conferencia de la Unesco de 1998, que presenta un nuevo modelo de enseñanza superior centrada en el estudiante, el presente trabajo pretende demostrar la percepción que tienen los estudiantes de Idioma Español e Introducción al Pensamiento Crítico, de la Facultad de Artes y Humanidades de la UCSG, sobre el desarrollo de sus habilidades cognitivas; y el comportamiento de esta variable entre estudiantes de carreras de ciencias y de técnicas. La investigación parte de la construcción de una definición de competencias cognitivas significativas y se desarrolla a la luz de las principales corrientes teóricas de nuestro tiempo: Chomsky, la teoría de la complejidad, el aprendizaje significativo, los aportes de las ciencias cognitivas Se aplicó una investigación cualitativa, descriptiva con Análisis de Caso empleando técnicas mixtas de recogida de datos. El análisis concluyó que a los estudiantes les falta reforzar sus habilidades cognitivas. Los estudiantes de Idioma Español, principalmente, el análisis y la síntesis y los de Introducción al Pensamiento Crítico, la inferencia y la hipótesis. Como componentes fundamentales en el desarrollo de estas habilidades los alumnos apelan a que los profesores reconozcan sus diferencias individuales; y los profesores indican que es el método que se emplea el que ayudará a generar motivaciones intrínsecas que lleven al estudiante a trabajar en forma autónoma

    Una investigación participativa en la costa uruguaya: características, desafíos y oportunidades para la enseñanza universitaria

    Get PDF
    Approaches that promote some kind of community participation have been increasingly used for addressing socio-environmental problems. One of these approaches is participatory research (PR), a research strategy in which diverse stakeholders work collaboratively around an issue of common interest. The group formed to carry out the research participates horizontally in every stage, from choosing the research question to the dissemination of the results. The application of this approach in university education represents a challenge from various perspectives: it redefines the role of the specialist; it questions the traditional views of science and its method; and it promotes the reflection, not only about these topics but about the research/action binomial. After characterizing the participatory research approach, the objective of this paper is to describe three experiences of university education related to a participatory research in the artisanal fishery of Piriápolis (Uruguay). Based on them we discuss the potentials and challenges of the inclusion of this approach in university education in Uruguay. The PR in Piriápolis was initiated in 2011 aiming at addressing local problems of the artisanal fishery among different stakeholders: artisanal fishers, university researchers, government agency in charge of fisheries management, and NGOs. This PR was initiated during a doctoral research, encompassed an undergraduate research, and served as a platform for an undergraduate course in sciences. From these experiences we argue that PR represents a transdisciplinary approach that strengthens, methodologically and conceptually, university initiatives for integral education with emphasis on inter or transdisciplinarity and knowledge dialogue. Additionally, PR can be compatible with undergraduate and graduate theses, and can be linked to diverse educational platforms.Enfoques que promovem algum tipo de participação comunitária estão sendo cada vez mais utilizados para abordar problemáticas socioambientais. Um exemplo são as pesquisas participativas (PP): estratégias de pesquisa nas quais diversos atores trabalham de forma colaborativa para um tema de interesse comum. O grupo de trabalho formado para conduzir a pesquisa participa, de forma horizontal, em todas as etapas, desde a definição da pergunta de pesquisa até a difusão dos resultados. A aplicação destes enfoques na formação universitária representa desafios por vários pontos de vista: redefine o papel do especialista; questiona as visões científicas tradicionais e seus métodos; e promove a reflexão, nao só sobre estas temáticas, mas também sobre o binômio pesquisa/ação. Após caracterizar o enfoque específico das PP, o objetivo desde trabalho é descrever três experiências de formação universitária vinculadas a uma PP na pesca artesanal de Piriápolis (Uruguai), e apartir destas experiências discutir  potencialidades e desafios da inclusão deste enfoque no ensino universitário no Uruguai. A PP em Piriápolis foi iniciada em 2011 visando abordar problemáticas locais vinculadas à pesca artesanal entre distintos atores: pescadores artesanais, pesquisadores universitários, organização governamental encarregada da gestão pesqueira, e ONGs. Esta PP foi iniciada durante uma pesquisa de doutorado, permitiu uma dissertação de graduação, e serviu de plataforma para uma disciplina de graduação em ciências. Destas experiências conclui-se que as PP constituem enfoques transdisciplinares que potenciam, metodológicamente e conceptualmente,  iniciativas universitárias integradas com énfase na inter ou transdisciplinaridade e no  diálogo entre saberes. Ademais, as PP são compatíveis com a realização de estudos e trabalhos de graduação e pós-graduação, e podem ser vinculadas a diversas plataformas educativas.Los enfoques que promueven algún tipo de participación comunitaria están siendo cada vez más utilizados para abordar problemáticas socio-ambientales. Uno de éstos son las investigaciones participativas (IP): estrategias de investigación en las que diversos actores trabajan de forma colaborativa en relación a un tema de interés común. El grupo generado para llevar adelante la investigación participa de forma horizontal en cada una de las etapas, desde elegir la pregunta de investigación hasta la difusión de los resultados. La aplicación de estos enfoques en la formación universitaria representa un desafío desde varios puntos de vista: resignifica el rol del especialista; cuestiona las visiones tradicionales de ciencia y su método; y promueve la reflexión, no solo sobre estas temáticas, sino también sobre el binomio investigación/acción. Tras caracterizar el enfoque específico de las IP, el objetivo de este trabajo es describir tres experiencias de formación universitaria vinculadas a una IP en la pesquería artesanal de Piriápolis (Uruguay), y a partir de ellas discutir algunas potencialidades y desafíos de la inclusión de este enfoque en la enseñanza universitaria en Uruguay. La IP en Piriápolis fue iniciada en 2011 con la meta de abordar problemáticas locales vinculadas a la pesca artesanal entre distintos actores implicados: pescadores artesanales, investigadores universitarios, organización gubernamental a cargo del manejo pesquero y ONGs. Esta IP fue iniciada en el marco de una investigación doctoral, dio lugar a una tesina de grado, y sirvió de plataforma para un curso de grado de ciencias. De estas experiencias se desprende que las IP constituyen enfoques transdisciplinarios que potencian metodológica y conceptualmente las iniciativas de formación universitaria integral con un énfasis en la inter o transdisciplina y el diálogo de saberes. Asimismo, las IP pueden ser compatibles con la realización de tesis de grado y posgrado, y pueden ser vinculadas a diversas plataformas educativas

    La infantilización de la niñez en desplazamiento y su derecho a la reparación integral: Una revisión de los conceptos nucleares de las estrategias de prevención y atención del Programa para la Protección Diferencial de los niños, niñas y adolescentes frente al desplazamiento forzado “Mis Derechos Primero”

    Get PDF
    En el presente estudio de tipo exploratorio, se argumenta la hipótesis sobre cómo las tendencias conceptuales de política que prevalecen en el Programa “Mis Derechos Primero” (Programa del Gobierno Nacional en respuesta al Auto 251 de 2008 de la Corte Constitucional) constituyen una visión infantilizadora de las y los niños en desplazamiento, que simplifica el tipo de respuesta estatal frente a esta población, dirigiéndola a regular sus condiciones naturales desde la garantía de sus derechos de tipo constitucional y no de sus derechos a la verdad, la justicia y la reparación integral, lo que reduce sus oportunidades para fortalecer sus capacidades y actitudes como actores locales y, restablecer el bien jurídico que les ha sido vulnerado, referido a su “desarrollo moral”, nuclear para el ejercicio activo de su ciudadanía. El marco orientador de este trabajo corresponde al enfoque post-estructuralista, en el que está inmersa la propuesta teórica de Michel Foucault (1926-1984), relacionada con las líneas de fuerza que históricamente se han dispuesto en Occidente para la formación del sujeto. / Abstract. This exploratory study supports the hypothesis about how policy concepts prevailing in the National Program for Children victims of displacement called “Mis Derechos Primero” (in spanish) constitute a vision of infantilizing of the victims. This kind of notion of the subject simplifies the type of state response to this population. State action focuses on the guarantee of constitutional rights and their rights to knowing the truth, accessing to justice and being repaired are unknown. This lack of recognition of their status as victims for the children, reduces their opportunities to strengthen their skills and attitudes as local actors for restoring the legal right that has been violated, referred to their “moral development”. This children´s legal right is nuclear for the active exercise of their citizenship. The guiding framework for this work corresponds to the post-structuralist approach, which is immersed the theoretical proposal of Michel Foucault (1926-1984) related to the force lines that have been provided historically in the west for the formation of the subject.Maestrí

    Bases analíticas para (re) formular los instrumentos de planificación territorial relativos al sistema de movilidad de pasajeros en vista de su inserción en la agenda pública

    Get PDF
    En lo que concierne a la disciplina de la planificación territorial en general y al campo de las políticas públicas en particular, se deben fortalecer las capacidades metodológicas y conceptuales en los diferentes niveles de gobierno, mediante la armonización de sus estrategias territoriales y sectoriales, tanto en sus instrumentos de planificación territorial pensados como política pública como en sus respectivos planes de desarrollo.Concerning the subject of territorial planning in general and particularly the field of persons mobility, it is necessary to reinforce the methodologic and conceptual capacities in the different levels of government1, through the harmony of its strategies of sector and territory, as well in its territorial planning instruments, which are considered as public policy, as in its respective Development Planning.Magíster en Planeación Urbana y RegionalMaestrí

    Universidad y sociedad. Extensión universitaria conocimiento y redes

    Get PDF
    En la constitución de una sociedad red, el núcleo común de su realidad actual es la transición de un tipo de sociedad industrial basada en la manufactura hacia otra sustentada en la tecnología y los conocimientos, particularmente en los relacionados con la información, la comunicación y la genómica. Las redes, entonces, aparecen articuladas a un nuevo modo de organización de la actividad humana en todos sus ámbitos, como fuente de poder y dominio, pero también como posibilidad de trascender los espacios meramente económicos y mercantiles, hacia la construcción de comunidades culturales libres y autónomas. Las redes sociales no son nuevas. Lo que aparece como una ruptura en el marco de su historia es el alcance planetario que ahora tienen y la velocidad con la que están sumando día tras día a comunidades, personas, instituciones y empresas, en una vorágine que hace del tiempo apenas una distancia

    Participación y deliberación comunitaria en el análisis de políticas públicas sobre bienes comunes y ambientales

    Get PDF
    In this paper we address the issues of community participation and deliberation in public policy analysis of environmental goods and commons, an issue that is framed within the context of the current crisis of democratic systems in terms of representation and participation in political decision making. We make some criticisms of the positivist model of expertise and technocracy and cites some cases of ‘scientific rationality’ restricted or limited by the discourse of social values but also for policy issues that represent major uncertainties and risks (e. g. environmental issues). Finally, we propose approaches of deliberative, participatory and democratic theoretical perspectives (i. e. neoinstitutionalism, political ecology, environmentalism) recognizing local knowledge, cultural practices and community regulations.En el presente trabajo se abordan los temas de participación y deliberación comunitaria en el análisis de políticas públicas sobre bienes comunes y ambientales, un tema dentro del contexto de la actual crisis de los sistemas democráticos frente a la representación y participación en la toma de decisiones políticas. Se efectúan algunos cuestionamientos al modelo positivista de experticia y tecnocracia y se citan algunos casos de ‘racionalidad científica’ restringida o limitada por el discurso de los valores sociales y por aspectos de política que representan grandes incertidumbres y riesgos (e. g. problemas ambientales). Finalmente se proponen enfoques deliberativos, participativos y democráticos desde perspectivas teóricas (i. e. neoinstitucionalismo, ecología política, ambientalismo) reconociendo los saberes locales, las prácticas culturales y las regulaciones comunitarias
    corecore